sábado, 7 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL

TRABAJO FINAL

POSGRADO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESMA

PARTICIPANTE: JAUREGUI ARROYO DANNY

DOCENTE: Dr. PABLO ARANDA M.

1.    AREA: Ciencias Sociales

2.    TEMA: Brecha digital en la educación

3.    TITULO:  BRECHA DIGITAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO VIRTUAL DE ESCUELAS PÚBLICAS EN EL MUNICIPIO DE ANTEQUERA.

4.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de las Tic en el municipio de Antequera, es precaria debido a la conexión escasa de internet, lo cual dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas fiscales del municipio que son direccionados al nuevo sistema de educación virtual propuesta en tiempos de pandemia.

Brunner (2003) señala que, en el ámbito educativo la incorporación de las TIC es considerada como parte de las estrategias de todos los países para la mejora educativa, mismos que deben ser adecuados a la educación de escuelas públicas en la comunidad Antequera.

La desigualdad educativa surge como otro factor para la existencia de una crisis educativa en el municipio, que va ligado a la situación económica que es poco favorable, interfiriendo en la adquisición de datos móviles para su conexión.

4.1.         FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Existen múltiples factores correlacionados que derivan en la existencia de una o varias brechas digitales. En el ámbito social se encuentra la base de estos factores; por un lado, los de acceso e infraestructura, la carencia de recursos económicos que imposibilitan o limitan a las personas o instituciones para la posesión de equipos y conectividad adecuada. Por otro lado, los culturales, que impiden que los individuos aprovechen al máximo el potencial de las TIC.

5.    PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigar la brecha digital existente en la comunidad educativa del municipio de Antequera busca involucrar a los actores del estudio de investigación, docentes, estudiantes para conocer el nivel sociocultural y económico que presentan, también se debe comprender la conectividad del acceso a internet dentro el municipio de Antequera, que en muchas oportunidades presenta falacias en captación de redes móviles.

5.1.        PROPÓSITO GENERAL

Determinar las causas principales de la existencia de brechas digitales en escuelas públicas del municipio de Antequera, para buscar posibles alternativas de mejora en la calidad educativa virtual y en los actores involucrados, docente – estudiante.

5.2.        PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Analizar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de las instituciones públicas del municipio de Antequera.

Comprender como las nuevas tecnologías consolidan situaciones de desigualdad y exclusión social derivadas de la utilización de la tecnología.

Buscar posibles mejoras en la calidad de la educación virtual.

6.    SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

Frente al problema de brecha digital surge la interrogante ¿Cómo mejorar la calidad educativa digital en el municipio de Antequera? En general, las escuelas públicas contribuyen a reducir la brecha digital entre los estudiantes en la medida que pongan énfasis no sólo en el equipamiento de infraestructura TIC, sino además en la tarea de desarrollar modelos de inserción de estas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, Jara (2008) señala que, con la finalidad de integrar las TIC en las escuelas, es necesaria la participación activa del gobierno a través de su política de TIC en educación para dotarlas de computadoras con Internet e implementar en ellas programas de alfabetización digital.

7.    JUSTIFICACIÓN

La deserción escolar debido a la educación virtual, es afectada estrictamente por el tema económico, puesto que evita adquirir un aparato tecnológico para numerosos estudiantes en casos excepcionales, situación precaria que debe ser controlada por las autoridades de la educación boliviana.

 

En cambio, para Cecchini (2005) la brecha digital surge debido a factores socioeconómicos como la educación y el ingreso, por ende, señala que las personas con mayor nivel de educación hacen mejor uso de las TIC que aquellas con menor grado de escolaridad; asimismo indica que los pobres y los ricos utilizan diferentes TIC.

7.1.        JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La educación en tiempos actuales La aplicación de plataformas virtuales demuestra que muchos de los estudiantes tienen un conocimiento bajo en cuanto a su uso, lo que representa una brecha digital dentro de su formación educativa, motivo por la cual el docente se encuentra en la necesidad de implementar y adecuar estrategias de enseñanza educativa.

7.2.        JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La investigación requiere metodologías cualitativas, cuantitativas, donde uno de los principales métodos son los estudios de caso mediante el uso de instrumentos como las entrevistas semiestructuradas, observación directa.

7.3.        JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Las escuelas públicas del municipio de Antequera, no están estructuradas ni adecuadas para una enseñanza y aprendizaje digital, primero, las condiciones de conectividad en la zona no son estables, situaciones que dejan al docente adecuar sus propias estrategias, bajo sus propios recursos, convirtiendo la educación pública en privada.

8.    ESTADO DE ARTE

El término brecha digital hace referencia a la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de la información y comunicación y los que no tienen esas posibilidades. Posiblemente, el cual puede crear desigualdades y diferencias en el desarrollo de las distintas poblaciones, ya que se establece una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las TIC.

Dada la problemática de la brecha digital, los procesos de la innovación en el sector TIC deben ser gestionados y diseñados de forma específica de acuerdo a las características y las particularidades de cada sector en el municipio Antequera, lo cual requiere impulsar planes, programas e iniciativas que deriven en el aprovechamiento de las oportunidades que el mismo ofrece.

Por su parte, Navarro (2011) pretende determinar las prácticas educativas comunes asociadas con el empleo y aplicación de los recursos digitales, así como las actitudes hacia los mismos de estudiantes, docentes e investigadores y administrativos en la investigación competencias digitales.

Desde este enfoque y para el estudio de la brecha digital se proponen abordajes desde las perspectivas de innovación abierta e inclusiva, con las que se busca profundizar y dar continuidad a la generación de marcos conceptuales sólidos y herramientas que aporten a la solución de la brecha digital.

En la misma línea, el estudio efectuado por Ríos (2006) señala que la brecha digital se debe al tipo de educación y al estrato socioeconómico, pues existen diferencias en el acceso a TIC entre los estudiantes que asisten a escuelas públicas y aquellos que van a escuelas privadas; de manera que los individuos de estrato socioeconómico bajo carecen de TIC en sus hogares porque su bajo ingreso les dificulta adquirirlas y no pueden acceder a ellas en la escuela pública debido a que en este lugar la infraestructura de TIC es escasa.

9.    PROPUESTA

Disminuir la brecha digital en el municipio de Antequera, a partir de estrategias gubernamentales en la asistencia de recursos de conectividad para la accesibilidad de internet gratuito dirigido a estudiantes de la zona, facilitando siempre el uso de herramientas virtuales de fácil acceso acortando la deserción escolar en un porcentaje aceptable.

10.  BIBLIOGRAFÍA

Brunner, J. (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: Septiembre Grupo Editor.

Jara, I. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Chile: CEPAL

Cecchini, S. (2005). Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica? Chile: CEPAL.

Navarro, E. (2011). Las competencias digitales en las Instituciones de Educación Superior. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 8 de noviembre de 2020, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0645.pdf

Ríos, R. (2006). Brecha digital entre estudiantes de escuelas públicas y privadas. Vol. 5 Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 1, 18. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Zulia, Venezuela.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario